Comunicación intercultural: Cómo evitar conflictos en las guarderías

Guía para educadores sobre comunicación intercultural. Comprenda los errores de transmisión, los problemas de interferencia y las influencias culturales en la vida cotidiana del jardín de infancia. Grosch y Leenen.

SOCIAL Y VALORES

12/30/20205 min leer

Comprender la comunicación según Grosch y Leenen.
Comprender la comunicación según Grosch y Leenen.

Comunicación intercultural

La comunicación intercultural es indispensable en el mundo actual. Como educador, usted entra frecuentemente en contacto con diferentes culturas, y los problemas de comunicación pueden surgir rápidamente. Es importante comprender que los conflictos generalmente no se originan en el motivo original de la conversación, sino en problemas de comunicación intercultural que generan malentendidos, los cuales, a su vez, provocan discusiones.

Ejemplo: Un educador quiere pedirle a un padre de una familia africana, que ha vivido en Alemania durante dos años, que por favor deje a su hijo a tiempo por la mañana. El motivo del educador está relacionado con la rutina diaria de la guardería. Sin embargo, el padre podría malinterpretar la petición debido a sus diferentes antecedentes culturales, influencias culturales de su pasado.

Para profundizar en la comunicación intercultural, es necesario comprender los fundamentos de la comunicación. La comunicación opera en diferentes niveles, que se pueden dividir en verbal (pronunciación) y no verbal (por ejemplo, expresiones faciales, gestos). Las habilidades receptivas y productivas también son requisitos fundamentales para la comunicación. Si bien las habilidades receptivas abarcan la escucha y la lectura, las habilidades productivas incluyen la expresión oral y escrita. Según el modelo de Schulz von Thun, existen otras áreas que influyen en la comunicación intercultural. Estas incluyen los niveles de información y las funciones relacionales, así como las funciones de expresión y persuasión.

Un problema fundamental, sobre todo en la comunicación intercultural, reside en la mala interpretación y el juicio erróneo del comportamiento del otro. Debido a las diferentes experiencias y antecedentes culturales, existen diferencias entre las personas que se comunican, ya que cada una organiza y almacena sus experiencias y conocimientos de manera culturalmente dependiente. Estos problemas de comunicación se denominan técnicamente problemas de interferencia. (cf. Grosch y Leenen 2000, pp. 31 y ss.)

Competencia intercultural

La competencia intercultural es necesaria para lograr una comunicación intercultural fluida. Ayuda a superar malentendidos, resentimientos y etnocentrismo. El objetivo del aprendizaje intercultural es siempre capacitar a los participantes para que actúen de manera apropiada y eficaz en la comunicación intercultural.

¿Pero qué áreas abarca la competencia intercultural y cómo interactúo con mi interlocutor en un diálogo intercultural? La comunicación intercultural comprende fundamentalmente cuatro dimensiones:

  • Actitudes de apoyo

  • Conocimiento cultural y habilidades interculturales

  • Reflexión sobre temas interculturales

  • Interacción constructiva

La actitud de una persona hacia la interculturalidad determina en gran medida su grado de implicación con el tema y la adquisición de nuevos conocimientos. El respeto por la otra cultura, que suele tener actitudes y normas diferentes, forma parte de la dimensión de la interacción constructiva, cuyo objetivo es proteger las normas culturales. La autorreflexión tras los diálogos e interacciones interculturales aumenta la probabilidad de desarrollar la competencia intercultural.

Es importante comprender que cada situación e interacción puede generar experiencias tanto positivas como negativas que afectan e influyen en las dimensiones mencionadas. Por lo tanto, la competencia intercultural es un proceso continuo que dura toda la vida y nunca se completa del todo (cf. Boecker y Ulama, 2008).

La competencia intercultural se puede lograr mediante el aprendizaje intercultural, con el fin de facilitar una comunicación fluida entre culturas. (Véase Grosch y Leenen, 2000, p. 29)

Para lograr la competencia intercultural, existe, por ejemplo, un modelo de aprendizaje intercultural de siete fases desarrollado por Harald Grosch y Wolf Rainer Leenen, que se analizará con mayor detalle más adelante.

Aprendizaje Intercultural según Grosch y Leenen

El modelo de siete fases de Grosch y Leenen es un modelo detallado de aprendizaje intercultural basado en la teoría del enfoque cultural. Las fases del modelo se construyen unas sobre otras, lo que significa que la Fase 1 debe completarse para avanzar a las demás. El modelo no permite interrupciones durante el aprendizaje intercultural. A lo largo del proceso de aprendizaje, la persona adquiere nuevas habilidades para mejorar la comunicación intercultural. Estas habilidades se desarrollan progresivamente de una fase a otra (véase Schulze, 2010, pp. 5 y ss.).

Tras completar el proceso de aprendizaje, la persona adquiere la capacidad de establecer relaciones constructivas y mutuamente satisfactorias (Grosch y Leenen, 1998, p. 40).

Las fases individuales, según Grosch y Leenen, se enumeran a continuación:

Las 7 fases del modelo según Grosch y Leenen

Fase 1

Enunciado original: Reconocer y aceptar la influencia cultural en el comportamiento humano.

Significado: Reconocer y aceptar las características y preferencias culturales de una persona, incluso si no son de nuestro agrado. Ejemplo: La otra persona escucha música balcánica. Personalmente no me gusta, pero acepto sus gustos musicales porque proviene de los Balcanes y, presumiblemente, la asocia con su hogar.

Fase 2

Enunciado original: Percibir patrones culturales extranjeros como tales, sin juzgarlos (ni positiva ni negativamente) (bajo grado de culturalcentrismo).

Significado: Una persona japonesa proviene de una cultura diferente a la de una persona criada en la cultura alemana. Debido a su cultura, la persona japonesa se siente incómoda al abordar los problemas directamente. Una persona alemana reconoce este comportamiento, pero no lo juzga ni positiva ni negativamente.

Fase 3

Enunciado original: Identificar las propias normas culturales y ser capaz de evaluar su impacto al entrar en contacto con una cultura extranjera (conciencia de la propia cultura).

Significado: Los alemanes, por ejemplo, reaccionan de manera diferente ante las bromas o las pequeñas mentiras piadosas que las personas que crecieron en otros contextos culturales. Para ellos, estas actividades pueden tener un significado completamente distinto. En la Fase III, una persona puede reconocer sus propias normas culturales y evaluar su posible impacto en los demás.

Fase 4

Enunciado original: Ampliar el conocimiento interpretativo sobre culturas extranjeras específicas; identificar las normas culturales relevantes y ser capaz de establecer conexiones de significado adicionales dentro de la cultura extranjera.

Significado: En la Fase IV, una persona se pregunta por qué las cosas son como son en la otra cultura. Esto le permite reconocer un contexto más amplio y comprender mejor la otra cultura.

Fase 5

Enunciado original: Desarrollar la comprensión y el respeto por los patrones culturales extranjeros.

Significado: En la Fase V, una persona desarrolla la comprensión y el respeto por los patrones que otra persona posee debido a su cultura diferente. Estos pueden ser, por ejemplo, diferentes patrones de comunicación o comportamiento.

Fase 6

Enunciado original: Ampliar las opciones culturales propias:

  • Ser capaz de adaptarse con flexibilidad a las normas culturales.

  • Adoptar selectivamente estándares culturales extranjeros.

  • Ser capaz de elegir entre opciones culturales de manera apropiada y justificada.

Significado: Durante la comunicación intercultural, en la Fase VI, una persona adopta selectivamente estándares culturales extranjeros o elige diferentes opciones según la situación para lograr los objetivos de la comunicación intercultural.

Fase 7

Enunciado original: Construir relaciones constructivas y mutuamente satisfactorias con miembros de una cultura extranjera, siendo capaz de abordar de manera práctica los conflictos interculturales.

Significado: Una persona en la Fase VII del modelo puede reaccionar de manera constructiva y situacional durante la comunicación intercultural, de modo que ambos interlocutores construyan una relación satisfactoria. La persona también aborda los conflictos de manera práctica y los resuelve.

Referencias

  • Boecker, Malte; Ulama, Leila (2008): Competencia intercultural: ¿La competencia clave del siglo XXI? Fundación Bertelsmann y Fondazione Cariplo.

  • Grosch, Harald; Leenen, Wolf Rainer (2000): Aprendizaje intercultural. Material didáctico para educación política. 2.ª ed. Bonn: Agencia Federal para la Educación Cívica.

  • Schulze, Annegret (2010): Modelos de etapas y fases del aprendizaje intercultural. Un análisis crítico de tres modelos para analizar el aprendizaje intercultural en la película «Extraño amigo». Múnich: GRIN Verlag GmbH.

Comunicación intercultural según Grosch y Leenen.
Comunicación intercultural según Grosch y Leenen.